El resurgir de la cal: 1º capítulo

La piedra caliza ha sido utilizada desde la antigüedad para realizar las más hermosas decoraciones y construcciones. Hasta la aparición del cemento en 1910, la cal junto al yeso y otros materiales tradicionales fueron los más importantes en la construcción.

Iniciamos con este primer capítulo un estudio sobre la cal para conocer minuciosamente este material histórico que consideramos de gran valor en la actualidad.


El descubrimiento

Los cazadores nómadas situados al norte de Siria que comenzaron a formar asentamientos hacia el 6500 A.C. fueron los que descubrieron accidentalmente las cales gracias al empleo permanente de fuego.
Fuente: J.D. Fierman

Los primeros usos de la cal para la construcción fueron descubiertos en Çatal Hüyük (Turquía) donde se han encontrado paredes revocadas con frescos y armadas con morteros de cal. También en el antiguo Egipto, empleada junto a morteros de yeso como ligante para la construcción de las pirámides, o el Imperio Romano donde empleaban puzolana encontrada al pie del Vesubio cerca de Pouzzoli.


Proceso de calcinación

Actualmente la cal se conoce como el resultante de la calcinación de piedra caliza, una roca sedimentaria porosa de origen químico formada mineralógicamente por carbonatos, principalmente de calcio.

Una vez finalizado el proceso de calcinación se apaga o extingue el producto resultante con agua, obteniendo un material hidratado que tendrá aspecto polvo o pasta según la cantidad añadida de agua.

Las cales fabricadas con este proceso variarán según la roca de extracción, pues de las calizas más puras el resultado serán cales más grasas (cal viva) y de las calizas más arcillosas resultarán cales más magras o débilmente hidráulicas.


Un material histórico de gran valor

Portada LIMEPOR&TECTORIA
Ahora, en pleno siglo XXI, la cal está resurgiendo con fuerza especialmente en el sector de la restauración y rehabilitación patrimonial, así como en la eco y bio construcción, aplicada tanto para morteros como revestimiento.

¿Por qué? Sus ventajas son innumerables, pero su principal valor está enlazado con su antigüedad: es el material más fiable, resistente y conocido de los usados en la construcción, que mayor respeto ofrecerá al bien histórico que necesite ser intervenido, así como al medioambiente.



¿Cuántos tipos de cal podemos encontrar?

De forma general, contamos con las siguientes cales.

  • Cal aérea: cal apagada, hidratada o hidróxido cálcico, procedente de caliza pura
  • Cal dolomítica: procedente de caliza rica en carbonato de magnesio
  • Cal hidráulica natural: procedente de caliza con contenido moderado pero significativo de sílice y alúmina
  • Cal hidráulica artificial: mezcla de cal aérea con aporte externo de material hidráulico o puzolánico. Puede presentar una hidraulicidad algo superior a la cal hidráulica natural pero esto es debido al aporte de materiales externos como clinker Portland, puzolanas de origen artificial o escorias siderúrgicas de altos hornos

Las más recomendables

La cal aérea y la cal hidráulica natural son materiales tradicionales históricamente utilizados en la construcción predominantemente europea, compatibles por ende con la construcción histórico-monumental, pero con aplicaciones cada una en diferentes ámbitos:
  • La cal hidráulica natural ha de utilizarse con objetivos estructurales y no estructurales cuando se requieran tiempos de fraguado iniciales cortos, así como resistencias mecánicas a corto plazo
  • La cal aérea es ideal para aplicaciones no estructurales como las paletas de acabado, guarnecidos interiores... Y todas aquellas aplicaciones que no se vean comprometidas por la necesidad de maduración a corto plazo

¿Cuáles son sus diferencias?

La cal aérea consigue fraguar por la reacción de la cal con el CO2 atmosférico en un proceso lento que se extiende a lo largo de los años.

La cal hidráulica natural fragua y endurece por reacción de los componentes hidráulicos obtenidos durante la cocción de la piedra -consecuencia de la propia composición natural del material de partida- (fraguado hidráulico) y por el proceso de carbonatación de la cal al aire (fraguado aéreo).

A continuación mostramos algunas comparativas de comportamiento:


Transpirabilidad al vapor de agua







Impermeabilidad al agua






Resistencias mecánicas a los 28 días





Resistencias mecánicas a largo plazo (365 días)




Compatibilidad con las estructuras de fábrica


¿Te apasiona este tema? Lee la 2ª entrega de El resurgir de la cal















En el siguiente capítulo hablaremos sobre los morteros de cal y sus ventajas, haciendo un repaso de los distintos tipos de cal hidráulica natural producidos actualmente en función de su baja o alta hidraulicidad (clasificación NHL) y la recopilación de la normativa aplicable.


¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Conocías la historia, valor y propiedades de este material tradicional? ¿Qué opinas al respecto? ¡Esperamos tus comentarios!

10 comentarios:

Enrique Alario dijo...

Enhorabuena por el artículo, me alegra que entréis en el tema de la cal, pues es un material que me parece muy interesante pero que por desgracia es muy poco utilizado en la actualidad debido a la falta de conocimiento.
Espero que lleguen pronto el resto de artículos completando la información.

Kimia Iberica dijo...

Muchas gracias por tu comentario Enrique. Efectivamente lo que nos ha movido a realizar y difundir este estudio sobre la cal es precisamente su poca utilización en nuestro país ya sea por desconocimiento, o sustitución por el uso de otros materiales. Es un material de gran valor que sin duda puede ofrecer la mejor compatibilidad con el bien histórico a intervenir. En próximos días iremos iremos publicando los nuevos capítulos, Saludos y gracias!

J.GALLEGO dijo...

La Gran desconocida ,
con las posibilidades y ventajas de este producto .

lo bueno que los verdaderos maestros las utilizaban , pero claro es mas fácil trabajar con los cementos que con la cal , reitero que es una gran desconocida .
gran articulo . saludos a los chicos de Kimia .

JP blog hormigon dijo...

Me ha gustado mucho el articulo, conozco el uso de la cal en los morteros ensacados tipo monocapas debido a su gran plasticidad. He leído algunos artículos hablando de las bondades de la cal NHL.

M. Ángeles G. Amador dijo...

Gracias por facilitar información sobre un tema del que poco se sabe en la obra. Esperando estoy ya en el nuevo artículo sobre morteros de cal, utilizado habitualmente en mis obras como revestimiento exterior. Un saludo desde Arquitecma.

Kimia Iberica dijo...

Muchas gracias a tod@s!!! Efectivamente la cal es un material con un gran potencial. Estamos seguros que si entre todos difundimos al máximo podremos volver a ponerlo en el lugar que se merece. Como ya sabeis en el próximo artículo que publicaremos en unos días, hablaremos de los morteros de cal, normativa, clasificaciones NHL... gracias por vuestro interés!!! ;)

Javier Chacon dijo...

Que grato recuperar aquellos esbozos que recibimos sobre el empleo de la cal. Espero que podais ampliar informacion sobre tanto el uso de los hormigones "ciclópeos" como para la realización de estucados con planchas calientes. Enhorabuena por el articulo.

Kimia Iberica dijo...

Gracias Javier, para nosotros también es muy grato saber que afortunadamente hay muchas personas que conocen y tienen gran experiencia en el mundo de la cal como todos los que aquí habeis comentado. En el próximo capítulo profundizaremos sobre los morteros de cal y sobre la normativa y clasificación NHL. Saludos y gracias por el comentario! ;)

Anónimo dijo...

Muy valioso tu articulo .yo la conosco como cal hidratada y la utilizo periodicamente cuando le doy acabados a tuneles y cuando borro los grafitis .saludes y gracias por tu articulo.

Kimia Iberica dijo...

Gracias por tu comentario y por aportar tu experiencia en su utilización. Saludos!